Las cajas de supermercado y las filas en cualquier lugar son para mi un caldo que siempre cocina información.

Esta es la historia:

Madre de dos, una niña mayor aproximadamente 7 años, menor quizás de 4 años.

Le dice por su nombre seguido de la frase “quiero saber todo lo qué pasó hoy en el colegio”. El Niño le dice para librarse del interrogatorio “me olvidé”. Yo interpreté la frase como: podrías ser más específica mamá, a qué te refieres mamá. Pero su madre solo sintió en ese punto esa necesidad de él de no responder así que utilizó el recurso que seguro usaron con ella de pequeña “Si no me dices cómo te fue en el colegio hoy, no hay dulces”.

La hermana del pequeño comenzó a contar su día. Yo supongo que tratando de no quedarse sin dulces tampoco y El Niño comenzó a hablar interrumpiendo a su hermana.

La madre le dijo: ya perdiste tu turno, ahora espera a que tu hermana termine”.

Mi turno hacia la caja llegó y para mi fue el final de esta historia.

Te cuento esto para dejarte claro algunas cosas. Sé que muchas veces el recurso de la amenaza con algo preciado funciona, es rápido y tu puedes lograr un objetivo inmediato.

Pero tu objetivo a largo plazo y el de esta madre que es conocer el día a día de sus hijos porque ella está ausente, no se está logrando. Mientras no construya o aprenda otra herramienta, tendrá que recurrir constantemente a un chantaje que hoy parece un cambio inocente, pero que a largo plazo podría hacer que tu hijo ceda ante cualquier chantaje mayor.

En este post por favor no emitas ningún juicio sobre la madre, pues los recursos para criar distinto se aprenden y a veces ni siquiera se sabe qué hay formas diferentes.

La clave principal de esto es hacer preguntas a tu hijo sobre lo que a él le interese contar, que no siempre empieza por lo que tú necesitas saber.

2 thoughts on El recurso de la amenaza

  • Adriana Velasco3 de noviembre de 2019 at 23:32

    Y cuando se hace chantaje para que hagan algo que es necesario que hagan y no lo quieren hacer (ej. Dejar de gritar por que el bebé está durmiendo). Cuál sería la forma correcta de parar ese comportamiento?

    Reply
    • Prolactancia- Prolactancia Erika Urbaez Aguilera27 de marzo de 2020 at 15:04

      Un ejemplo, alternativa puede ser/ hablemos más bajo para que el bebé duerma mejor, así podemos tener más tiempo tu y yo.

      Otra puede ser: vamos a respetar que tu hermano duerme, que todos respetamos cuando tu duermes

      Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *