
Una amiga me envía un link a mi celular con una noticia titulada: Pareja gay con su bebé recién nacido revoluciona el twitter. Veo esta foto, leo el artículo que narraba como estos muchachos hicieron su sueño realidad de vivir el nacimiento de quien a partir de ese momento sería su hijo.
Ellos lloran de emoción y la mujer recién parida está a lo lejos mirando como como los chicos reciben su regalo de la vida. Al final de la noticia comentarios de los lectores entre aplausos y homofobia

¿Quién le dará pecho al bebé?
¿Quién manejará el apego que tiene toda cría humana con su madre durante casi el primer año de vida?
¿Hasta que punto seguiremos los humanos en esta competencia con naturaleza que las madres alquilan o prestan vientres, las madres se creen padres por ser mamá soltera y los padres se creen madres ?
Esta no es una discusión de si las parejas gays deben o no tener hijos. Esto es tema trillado en el que no pretendo caer, por respeto a todos los homosexuales y en especial a los que son mis amigos a quienes respeto y admiro. Quisiera centrarme en que apartemos nuestros egos de adulto y nuestras necesidades de revolucionar el mundo con «tecnología» y pensemos más en la evolución y despertar de la humanidad.
¿Quién le dará pecho al bebé?
No sé si en los casos de vientre en alquiler o préstamo los padres se llevan la madre a dar pecho y contención al bebé, de no ser así, deberían hacerlo, aunque tal vez la conexión emocional que existe entre madre e hijo por la lactancia materna podría arruinar el plan inicial que es que los dos papás se queden con el recién nacido.
Más allá está el derecho de ese bebé a recibir el alimento que la naturaleza diseñó sólo para mujeres (al menos por ahora, ya saben que los humanos vivimos creando), por eso nos hizo con mayor cantidad de grasa en el cuerpo, caderonas y anchas. Por eso nosotras gestamos y desde desde la décima semana de embarazo se forma esa sangre blanca en nuestro cuerpo. Por la misma razón tenemos las mamas abultadas.
¿Quién manejará el apego que tiene toda cría humana con su madre durante casi el primer año de vida?
Si asumimos desde ya que los padres le darán mucho amor, que estoy segura de que así será, igualmente me queda sonando en la cabeza la parte del apego, esa en el que bebé tiene la necesidad de sentir el corazón de mamá tal como cuando estaba en el vientre, de escuchar la voz que escuchaba durante el embarazo y los sonidos que escuchó durante todas sus semanas de gestación. Eso solo lo logra en el pecho de mamá
Pretender que los padres pueden ser madres, es lo mismo que asumir que las madres solteras son padre. Dicen que los hijos toman de la energía de la madre la autoestima y confianza, conexión con la vida, salud, el éxito y la intuición; del padre se cargan de la fuerza para lograr lo que quieren, de la seguridad para triunfar en la vida, del uso adecuado de habilidades y capacidades.
Pruett, Kyle D afirma luego de unos estudios estas diferencias físicas del bebé ante la proximidad de padre y madre: «Ya a las ocho semanas de vida se evidencia que, al acercarse la madre, los bebés responden con un ritmo cardíaco y respiratorio más lento, aflojan los hombros y bajan los párpados; en cambio, cuando se acerca el padre, se les acelera el ritmo cardíaco y respiratorio, tensan los hombros, abren los ojos y se les vuelven más brillantes». Hay evidencia física de que los bebés saben diferenciar a papá y mamá aunque tal vez no lo hagan conscientemente.
Más adelante hay diferencias notorias entre padre y madre en varios aspectos que voy a citar de un artículo de la fundación Chile Unido, que busca fomentar la paternidad responsable:
En la forma de jugar: El padre es más explorador, ayuda a su hijo para que éste forme su confianza en sí mismo. Apoya las conductas del hijos que buscan novedad y lo ayuda a tolerar frustraciones cuando intenta algo nuevo. Por otro lado, la madre suele aferrarse a los esquemas más convencionales.
En la disciplina: La madre tiende a imponerla subrayando los costos sociales y de relación que tiene la mala conducta, el padre lo hace subrayando las consecuencias mecánicas y sociales de ésta, alejándose de lo emocional y de un modo más impersonal cuando han trazado un límite.
¿Seguiremos los humanos en esta competencia con la naturaleza con madres que alquilan o prestan vientres, con madres que se creen padres por ser mamá soltera y con padres que se creen madres ?
Sobre este punto creo que estamos confundiendo Evolución con tecnología cada uno de los días de nuestras vidas, me explico: evolución es que el hombre luego de muchos años de caminar en cuadrúpeda se dio cuenta que le era más efectivo caminar en dos piernas, lo hacía más rápido, equilibrado y efectivo, es decir se adaptó un mecanismo de natural a otra forma natural pero más avanzada. Tecnología, en cambio, es utilizar la inteligencia y destrezas naturales para crear aparatos que hagan funciones humanas de forma artificial. Siguiendo con el ejemplo del traslado efectivo de un lugar a otro, diríamos que el carro es la tecnología inventada por los humanos para poder recorrer distancias más largas en menor tiempo del que podríamos hacerlo con las piernas.
Me pregunto, entonces, si esta nueva sociedad de familias monoparentales y de parejas homosexuales, no está confundiendo la tecnología con la evolución. Evolución sería que de forma natural pudieran concebir, alimentar y criar a sus hijos. Tecnología es que gracias a la fertilización y a la presencia de la alimentación artificial , podamos hablar de una pareja de hombres (ojo podrían ser mujeres, yo igual pensaría que allí falta el papá) que revoluciona el twitter con la foto del nacimiento de su bebé, mientras la madre recién parida ve la escena en tercera persona.
No quiero caer en la discusión tonta de si las familias deben ser padre, madre e hijo, porque ya la mía no lo es. En mi casa somos madre e hijo, hay muchas casas que son solo padre e hijos. Me gustaría que como sociedad despertemos y nos hagamos conscientes de que la paternidad y maternidad responsables son la base de la evolución humana. De que hoy somos lo que somos gracias a tribus enteras que permanecieron unidas , en comunidad, cada una asumiendo su rol, y que nuestro desafío posterior a la naturaleza con la tecnología es lo que no está llevando a destruir físicamente el mundo y a destruirnos entre nosotros mismos.