La angustia de separación es un proceso psicológico y del desarrollo que la mayoría de los bebés experimentan sobre los 8 meses de edad, se manifiesta intermitentemente hasta los 3 años aproximadamente.

 «El término angustia de separación lo acuñó el psiquiatra infantil Bowbly (1969) quien estudió y desarrolló toda una teoría sobre el apego. Este autor considera que la necesidad de vinculación del bebé con su madre es una necesidad primaria.

Otros autores como Spitz, también lo define como “miedo a la faz desconocida” que se da hacia el 8º mes. El bebé ya reconoce el rostro materno y percibe su ausencia».

¿En qué consiste la angustia de separción?

  1. Lloran más durante el día
  2. Se despiertan más de lo habitual durante la noche.
  3. Quieren estar en brazos más de lo habitual
  4. Solo desean estar con la mami.

La angustia de separación la manifiestan todos los bebés, si la mamá trabaja fuera de casa o no.

Recomendaciones para esta etapa que se puede prolongar hastya los tres años de forma intermitente:

  1. Mucha Paciencia
  2. Contención en brazos o uso del fular para lograr independencia de la madre pese a cargar al bebé
  3. Evitar regaños por pensar que el bebé es un «malcriado»
  4. Conversar con tu hijo, parecen pequeños, pero entienden muy bien
  5. Sacarlo rápido de su estado de malestar con algún juego que le divierta
  6. Explicarque que mamá siempre estará allí en la medida de sus posibilidades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *